Inicio Actualidad Descubriendo una de las librerías más antiguas de Huelva a través de una fotografía histórica

Descubriendo una de las librerías más antiguas de Huelva a través de una fotografía histórica

3 minutos de lectura

Una ventana al pasado cultural de Huelva

¿Qué puede revelarnos una imagen del pasado? A veces, una sola fotografía puede ofrecer una visión profunda del pulso cultural de una época. En este caso, una imagen tomada en 1882 por la reconocida casa fotográfica J. Laurent y Cía., bajo el título Iglesia de la Concepción, revela un valioso testimonio: la existencia de una librería histórica en pleno centro de Huelva.

La instantánea, capturada con la técnica del colodión húmedo y conservada en alta resolución en la Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural de España, nos muestra mucho más que un simple edificio. Nos transporta a una ciudad en plena transformación debido al auge minero. La minería del cobre había convertido a Huelva en un centro dinámico y multicultural, conocido como la California del Cobre, donde convivían inversores extranjeros, comerciantes locales y obreros. Este crecimiento económico también impulsó el comercio del libro y la cultura escrita, representado por figuras como Antonio de la Corte y Gómez.

Al observar el edificio con su librería en la izquierda, resulta inevitable reflexionar sobre cómo la publicidad escrita dominaba su fachada. En aquella época sin escaparates modernos, los anuncios directos eran clave para atraer clientes y comunicar los productos ofrecidos.

Situada en el número 1 de la calle Sagasta, frente a la Iglesia de la Concepción y esquina con Mora Claros (entonces calle Botica), esta librería era un sencillo local que se convirtió en un punto importante para los amantes de los libros. La fachada servía como cartel publicitario donde se anunciaban libros científicos, políticos, revistas y otros artículos como papel para fumar o cuerdas para guitarra.

📝 Aprovechaba cada espacio para promocionar sus productos y servicios

Gracias a su alta resolución podemos leer claramente las inscripciones: el nombre del propietario «Antonio de la Corte y Gómez» sobre el pretil pintado con cal; además, anuncios que destacaban «Libros científicos», «Revistas de literatura» e incluso servicios como encuadernaciones e impresiones. La fachada funcionaba como un auténtico escaparate publicitario que reflejaba las estrategias comerciales del momento.

A nivel ocular se exhibían numerosos carteles con las últimas publicaciones disponibles. Estos anuncios pegados alrededor de la entrada mostraban los gustos literarios onubenses: novelas populares por entregas —como las obras del escritor Antonio de San Martín— así como obras clásicas y contemporáneas que abarcaban desde folletín hasta naturalismo.

Entre los nombres destacados estaban Manuel Fernández y González o Paul de Kock; también se promocionaban grandes autores internacionales como Émile Zola. Estos carteles eran verdaderos escaparates que reflejaban las preferencias culturales e intelectuales locales.

📝 Huelva no era solo “la ciudad de las mil tabernas”, sino también un lugar con librerías activas

No solo libros: también se podía encontrar prensa ilustrada como La Ilustración Española y Americana —una publicación semanal muy influyente— cuya presencia en esa época evidencia el interés por mantenerse informado sobre temas nacionales e internacionales.

Este mosaico visual nos invita a reconsiderar aquella idea errónea sobre Huelva: no era solo un escenario nocturno lleno de tabernas sino también una ciudad con librerías vibrantes donde lectores activos disfrutaban del conocimiento impreso.

Hoy podemos ver esa librería antigua como un símbolo modesto pero significativo: un pequeño templo dedicado al libro en una esquina cualquiera. Un lugar donde convergían saberes, comercio, arte y objetos cotidianos relacionados con el mundo literario.

Este artículo inicia una serie dedicada a recordar aquellos rincones emblemáticos dedicados al libro, las bibliotecas y los libreros históricos que enriquecieron nuestra cultura local. A través de estos relatos queremos redescubrir los espacios donde arraigó el amor por la lectura en nuestra tierra.

Antonio Agustín Gómez Gómez es director de la Biblioteca Pública Provincial de Huelva.
Artículo de:

Escribe un comentario

* Al utilizar este formulario usted acepta el almacenamiento y tratamiento de sus datos por parte de este sitio web.

Mejor de Huelva es tu diario local y guía imprescindible para descubrir lo mejor de nuestra tierra. Noticias, actualidad y los mejores sitios, profesionales y planes de Huelva reunidos en un solo lugar.

SELECCIÓN DEL EDITOR

Últimos Artículos

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Suponemos que está de acuerdo, pero puede darse de baja si lo desea. Aceptar Leer más

Política de Privacidad y Cookies