Inicio Cultura El Día del Fandango resuena en El Cerro de Andévalo

El Día del Fandango resuena en El Cerro de Andévalo

2 minutos de lectura

Celebración del Fandango en Huelva

El fandango volvió a resonar con intensidad y emoción en El Cerro de Andévalo, el municipio que acogió la celebración del Día del Fandango en la provincia de Huelva. Esta efeméride, promovida por la Diputación desde 2021, rinde homenaje a este cante singular, símbolo del espíritu onubense.

El presidente de la Diputación, David Toscano, estuvo presente en el acto principal de la jornada, acompañado por la alcaldesa local, María Ángeles Moreno, y la diputada de Cultura, Gracia Baquero, entre otros dignatarios. La ceremonia tuvo lugar en la ermita de La Trinidad, donde se llevó a cabo la lectura de una declaración institucional por parte de Sandra Carrasco y El Pecas, dos figuras destacadas del cante local.

Toscano subrayó el significado del fandango como un elemento clave de identidad para la provincia: “Es la manera en que esta tierra narra su historia sin adornos, con verdades en cada quejío. Es la voz quebrada del que ama y sufre, del que labra el campo, el grito de las minas y el eco del amor perdido”.

A lo largo de su discurso, también resaltó la riqueza y diversidad de los distintos estilos de fandango que existen desde Alosno hasta Valverde, pasando por Encinasola o el propio Cerro: “cada uno encierra siglos de historia popular convertida en emoción”.

Poco después de la lectura, los asistentes disfrutaron con las actuaciones de Tania Cumbreras, Carmen Molina, y El Pecas, quienes interpretaron fandangos nacidos del alma andaluza. La jornada culminará esta noche a las 22:30 con el espectáculo ‘Recordando a Marchena‘, protagonizado por Sandra Carrasco y David de Arahal en el Parque Prado de San Sebastián; un homenaje que promete ser un auténtico viaje a las raíces flamencas.

El Día del Fandango se celebra cada 13 de junio para conmemorar el nacimiento del legendario Paco Toronjo, nacido en 1928 y considerado uno de los máximos exponentes del fandango onubense. En 2020, esta manifestación artística fue reconocida como Bien de Interés Cultural (BIC) por parte de la Junta de Andalucía, siendo así el primer palo flamenco en recibir tal distinción.

No solo ha sido un evento festivo sino también un profundo reconocimiento a un patrimonio vivo que sigue resonando con fuerza gracias a los cantaores y al corazón vibrante del pueblo onubense.

Artículo de:

Escribe un comentario

* Al utilizar este formulario usted acepta el almacenamiento y tratamiento de sus datos por parte de este sitio web.

Mejor de Huelva es tu diario local y guía imprescindible para descubrir lo mejor de nuestra tierra. Noticias, actualidad y los mejores sitios, profesionales y planes de Huelva reunidos en un solo lugar.

SELECCIÓN DEL EDITOR

Últimos Artículos

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Suponemos que está de acuerdo, pero puede darse de baja si lo desea. Aceptar Leer más

Política de Privacidad y Cookies