Inicio Clima Este año Huelva podría sufrir un tsunami

Este año Huelva podría sufrir un tsunami

7 minutos de lectura

¿Es real el riesgo de tsunami en Huelva?

Hablar de tsunamis en Huelva no es una cuestión de ciencia ficción ni de películas catastrofistas. La provincia onubense, situada en la costa suroeste de la península ibérica, ha sido históricamente vulnerable a estos fenómenos naturales. De hecho, los registros geológicos y sedimentarios demuestran que en los últimos 9.000 años se han producido al menos 14 tsunamis en la zona. El más conocido y devastador fue el causado por el terremoto de Lisboa en 1755, que dejó miles de víctimas y arrasó buena parte de la costa atlántica andaluza.

La pregunta que ronda en la cabeza de muchos es: ¿podría ocurrir un tsunami en Huelva este año? La respuesta, aunque inquietante, es que no se puede descartar. Los expertos insisten en que, aunque no se puede predecir el momento exacto, la posibilidad existe y la historia así lo avala. La media entre grandes tsunamis en Huelva ronda los 400 años, pero los intervalos han sido muy variables, con periodos de apenas 80 años y otros de casi cinco siglos. El periodo de calma actual ya ha superado al anterior, lo que añade incertidumbre sobre cuándo podría ocurrir el siguiente evento.

“Esa incertidumbre sobre cuándo pasará es lo que hace necesario tener un plan de estas características. No hay una exactitud. Puede ser mañana o dentro de 200 años”, sostiene el profesor Juan Antonio Morales, experto en Estratigrafía y tsunamis.

¿Qué puede desencadenar un tsunami en la costa onubense?

La principal causa de un tsunami en Huelva sería un terremoto de gran magnitud cuyo epicentro se situase al suroeste del Cabo de San Vicente, en el fondo del Atlántico. Esta zona es considerada sismogénica y capaz de generar movimientos sísmicos intensos debido al contacto entre las placas litosféricas euroasiática y africana. Si se produjera un terremoto de estas características, el tsunami podría alcanzar la costa de Huelva entre 30 y 45 minutos después del seísmo.

La alerta temprana es fundamental. Los expertos recomiendan prestar atención a tres señales principales:

  • Sentir un fuerte movimiento sísmico que impida mantenerse en pie o provoque la caída de objetos.
  • Observar un retroceso anómalo del mar.
  • Recibir una alerta oficial por parte de las autoridades.

En cualquiera de estos casos, es vital actuar con rapidez y dirigirse a las zonas seguras establecidas.

Preparación y planes de emergencia en Huelva

Conscientes del riesgo, las autoridades onubenses han desarrollado el Plan Tsunami Huelva, un proyecto pionero en España que busca proteger a la población y minimizar los daños en caso de tsunami. Este plan incluye la señalización de rutas de evacuación, la identificación de zonas seguras y la realización de simulacros periódicos en colegios y barrios especialmente vulnerables.

En la ciudad de Huelva, se han instalado carteles que indican el trayecto a seguir hacia las zonas elevadas, consideradas seguras ante una posible inundación. El barrio del Conquero, con sus cabezos, es uno de los puntos clave, así como el Parque Alonso Sánchez, el Parque Moret, la Ciudad Deportiva y otras áreas elevadas repartidas por la ciudad. La recomendación principal es no usar el coche y desplazarse a pie lo más rápido posible hacia estos puntos.

Además, se han elaborado mapas detallados que muestran las zonas inundables y los puntos de encuentro para facilitar la evacuación. El objetivo es que tanto ciudadanos como visitantes sepan exactamente qué hacer y adónde dirigirse en caso de emergencia.

“Todavía quedan cosas por hacer, pero lo que es indudable es que estamos en una situación mejor que hace cinco años”, afirma un catedrático de Estratigrafía, destacando el avance en la preparación y concienciación ciudadana.

Impacto potencial: ¿qué ocurriría si un tsunami llega a Huelva?

El peor escenario posible, basado en simulaciones científicas, estima que un tsunami similar al de 1755 podría causar más de 100.000 víctimas solo en la provincia de Huelva y pérdidas económicas incalculables. Las zonas más vulnerables son las áreas bajas y costeras, especialmente entre la frontera con Portugal y la capital, en una franja de apenas 50 kilómetros.

La inundación podría alcanzar cotas de hasta 10 metros en algunos núcleos urbanos, afectando no solo a viviendas y comercios, sino también a infraestructuras críticas como el polo químico de Huelva y la balsa de fosfoyesos. Estos elementos añaden un riesgo adicional, ya que una inundación podría provocar graves problemas medioambientales y de seguridad.

El siguiente cuadro resume las zonas seguras y vulnerables de Huelva ante un posible tsunami:

Zona/Ubicación¿Es segura?Características principales
Parque Alonso SánchezElevado, espacio abierto, fácil acceso a pie
Parque MoretZona verde, punto de encuentro señalizado
Barrio del ConqueroCabezos elevados, rutas de evacuación bien marcadas
Ciudad DeportivaEspacio amplio y elevado
Avenida de Andalucía (varios puntos)Rotonda de bomberos, monumentos, zonas altas
Zonas bajas (marismas, ría)NoAltamente inundables, riesgo elevado
Polo químico y fosfoyesosNoRiesgo industrial y ambiental en caso de inundación
Primera línea de playaNoMáxima exposición, evacuación inmediata recomendada

¿Qué dice la ciencia sobre la probabilidad de un tsunami este año?

La ciencia es clara: no se puede predecir con exactitud cuándo ocurrirá el próximo tsunami. Los registros históricos y geológicos indican que es cuestión de tiempo, pero ese tiempo puede ser mañana, dentro de un año o de varias décadas. Lo que sí se sabe es que la amenaza es real y que la preparación es la mejor herramienta para reducir el impacto.

El nivel del mar en la zona sigue aumentando, lo que incrementa la vulnerabilidad de las áreas costeras. Según la NASA, podríamos ver una subida de hasta 20 centímetros adicionales de aquí a 2050, lo que duplicaría los cambios experimentados en los últimos 100 años. Este aumento, combinado con la posibilidad de un gran seísmo, hace que la planificación y la educación ciudadana sean más importantes que nunca.

Medidas de autoprotección y consejos prácticos

Ante la posibilidad de un tsunami, la información y la calma son fundamentales. Las autoridades y los expertos recomiendan:

  • Identificar la zona segura más cercana a tu vivienda o lugar de trabajo.
  • Memorizar la ruta de evacuación y practicarla con regularidad.
  • No intentar recoger pertenencias ni buscar a otras personas en coche durante la evacuación.
  • Seguir siempre las instrucciones de las autoridades y no difundir rumores o informaciones no contrastadas.
  • Utilizar la aplicación móvil del Plan Tsunami Huelva para recibir alertas y actualizaciones en tiempo real.

En los colegios, como el Funcadia, se han implementado planes de evacuación específicos y se realizan simulacros para que tanto alumnos como profesores sepan cómo actuar. La formación y la práctica son claves para reducir el pánico y aumentar las posibilidades de supervivencia.

El papel de la ciudadanía y la importancia de la concienciación

El éxito de cualquier plan de emergencia depende en gran medida de la implicación de la ciudadanía. En Huelva, la sensibilización ha avanzado notablemente en los últimos años, con campañas informativas, simulacros y la colaboración de instituciones como la Universidad de Huelva y Bomberos Unidos Sin Fronteras.

La experiencia demuestra que saber qué hacer salva vidas. Por eso, la ciudad fue la primera capital española en instalar rutas de evacuación señalizadas ante el riesgo de tsunami. Estas acciones no buscan generar alarma, sino preparar a la población para actuar con rapidez y eficacia si llega el momento.

“Si cada uno sabe lo que tiene que hacer y de eso trata el plan tsunamis Huelva se salvarán muchas vidas”, recalca el profesor Morales.

El futuro: incertidumbre y preparación

En resumen, aunque nadie puede afirmar que este año Huelva vaya a sufrir un tsunami, la posibilidad existe y está respaldada por la historia y la ciencia. La ciudad y la provincia han avanzado mucho en la preparación y concienciación, pero la incertidumbre sigue siendo la gran protagonista. Lo importante es estar preparados, conocer las rutas de evacuación y actuar con responsabilidad.

La amenaza de un tsunami en Huelva no es cuestión de si ocurrirá, sino de cuándo. Mientras tanto, la mejor defensa es la información, la prevención y la colaboración de todos.

Artículo de:

Escribe un comentario

* Al utilizar este formulario usted acepta el almacenamiento y tratamiento de sus datos por parte de este sitio web.

Mejor de Huelva es tu diario local y guía imprescindible para descubrir lo mejor de nuestra tierra. Noticias, actualidad y los mejores sitios, profesionales y planes de Huelva reunidos en un solo lugar.

SELECCIÓN DEL EDITOR

Últimos Artículos

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Suponemos que está de acuerdo, pero puede darse de baja si lo desea. Aceptar Leer más

Política de Privacidad y Cookies