Huelva conmemora los 270 años del devastador terremoto de Lisboa de 1755

Huelva recuerda el devastador terremoto de Lisboa ocurrido hace más de dos siglos como símbolo del aprendizaje frente a las catástrofes naturales.

1 de noviembre de 2025

Manuel de Vega

Un terremoto que marcó la historia de Huelva

Hace exactamente 270 años, la provincia de Huelva vivió uno de los eventos más trágicos y recordados de su historia. Era la mañana del 1 de noviembre de 1755, día de Todos los Santos, cuando un potente terremoto con epicentro en el Atlántico, a unos 300 kilómetros al suroeste de Lisboa, sacudió toda la península ibérica. Lo que pocos imaginaban entonces era que aquel sismo, con una magnitud cercana a 9, traería consigo un devastador maremoto que afectaría gravemente las costas onubenses.

Las olas, que en algunos lugares superaron los seis metros de altura, arrasaron puertos y barrios costeros en municipios como Ayamonte, Lepe, Isla Cristina y Cartaya. Ayamonte fue una de las localidades más afectadas, con más de un millar de víctimas y una flota pesquera casi destruida. En Lepe, muchas viviendas quedaron reducidas a escombros y centenares perdieron la vida.

En la ciudad de Huelva, los temblores provocaron el colapso parcial del castillo y parte del edificio principal de la iglesia mayor. Muchos residentes huyeron hacia zonas elevadas por temor al avance del mar mientras la tierra seguía estremeciéndose durante minutos que parecieron interminables. La provincia quedó sumida en el caos: caminos inundados, aldeas incomunicadas y una población asustada ante lo desconocido.

Aquel desastre no solo dejó destrucción y pérdida humana; también influyó en el desarrollo científico europeo. Filósofos y naturalistas estudiaron aquel fenómeno sísmico por primera vez desde una perspectiva moderna, dando origen a los primeros estudios sobre terremotos y catástrofes naturales.

Actualmente, tras 270 años, esta efeméride se recuerda como una advertencia sobre la vulnerabilidad del territorio ante los movimientos telúricos. Los expertos coinciden en que el riesgo de un nuevo gran sismo en el Golfo de Cádiz sigue presente; sin embargo, ahora existen sistemas avanzados para monitorear y prevenir posibles desastres.

La memoria del 1 de noviembre de 1755 permanece viva en Huelva como símbolo del respeto hacia la fuerza imparable del mar. La historia ha enseñado a esta tierra a convivir con su entorno natural y a valorar la importancia de estar preparados ante cualquier eventualidad sísmica.

Editado por:

Manuel de Vega

Foto del autor
Nacido en el corazón de la Sierra de Aracena, Manuel de Vega lleva seis décadas respirando Huelva en cada palabra. Escritor costumbrista, cronista local y amante de la historia, ha dedicado gran parte de su vida a rescatar las tradiciones, leyendas y personajes olvidados de la provincia. Su estilo combina la mirada pausada de quien ha vivido mucho con la pluma precisa del narrador que sabe escuchar.

Deja un comentario